martes, 31 de agosto de 2010
CURRIE CUP: 8º JORNADA
domingo, 29 de agosto de 2010
TRI NATIONS: LOS SPRINGBOKS SALVAN SU HONOR ANTE AUSTRALIA

El match disputado en Pretoria resultó más emotivo que bien jugado. En la primera parte Australia se mostró ordenado y efectivo para aprovechar las falencias defensivas de los sudáfricanos y convertirlas en cuatro tries. Pese a ello el conjunto de Robbie Deans también evidenció fallas en el tackle en algunos pasajes de la etapa y por eso Sudáfrica pudo sostenerse en el partido. La visita fue al descanso ganando 28 a 24. |
Fuente:rugbytime
sábado, 28 de agosto de 2010
DOS POSIBLES ENSAYOS SALVADOS POR DOS GRANDES PLACAJES, GALES VS ZIMBABWE
viernes, 27 de agosto de 2010
RUGBY AÑEJO: JUEGO DE TRES CUARTOS DE AUSTRALIA (1999-2001)
jueves, 26 de agosto de 2010
HUMOR:THE RUGBY CLUB, RESUMEN semana 25/08/2010
lunes, 23 de agosto de 2010
RUGBY AÑEJO: EL JUEGO DE TRES CUARTOS DE AUSTRALIA (1979-1998)

domingo, 22 de agosto de 2010
TRI NATIONS: NUEVA ZELANDA GANA EL TRES NACIONES AL VENCER A SUDAFRICA 29-22

Los All Blacks, que suman 23 puntos en la clasificación, ya se aseguraron matemáticamente la corona, a tres fechas del final del triangular, pues superan por 19 puntos a Australia.
Los Springboks, últimos con 1 punto, cedieron este sábado el título que habían logrado el año pasado. Para el apertura neozelandés Daniel Carter la jornada fue doblemente especial, pues se convirtió en el máximo anotador de la historia del rugby. En el minuto 27, Carter anotó su tercer penal del encuentro, reduciendo el marcador a 13-9 en favor de los Springboks, pero llevando su cuenta personal a un total de 1.113 puntos anotados en tests-matches.
El precedente récord estaba en manos del apertura internacional inglés del Toulon Jonny Wilkinson, con 1.111 puntos. El primer tiempo acabó 16-14 en favor del local, pero los neozelandeses reaccionaron en la segunda etapa y dieron vuelta la historia.
Al término del partido, Carter llevó su cuenta a 1.115 puntos, tras convertir en el pie el try de la victoria apoyado por el ala suplente Dagg (29-22, minuto 79).
Un minuto antes, el emblemático capitán de los All Blacks, Richie McCaw, había asegurado la consagración de su equipo al empatar con un try en la esquina que tuvo que ser validado por medio del video-arbitraje.
Otro reportaje con la visión de los hinchas sudafricanos
viernes, 20 de agosto de 2010
ENTREVISTA CON... JAVIER CORBACHO (U.E.SANTBOIANA)

FOTOS:Jordi Elias
Javier corbacho “talonero” (como a el le gusta decir) de la UE Sanboiana colgo las botas al final de la temporada pasada. Es el prototipo de jugador de club, que hace grande a su entidad gracias al compromiso y esfuerzo a lo largo de una dilatada carrera.(23 años 15 de ellos en DH)
Conversamos con el este verano mientras se preparaba para asumir su nuevo rol de entrenador en el curso de entrenadores de la FER y esto fue lo que nos conto de sus origenes en este deporte. Por lo contado, no me cabe ninguna duda de que será un gran entrenador.
A qué edad comenzaste a jugar al rugby?
Por qué elegiste el rugby como deporte?
Hasta entonces había practicado baloncesto en la escuela de básquet de Sant Boi, nunca había competido, me decían que primero tenía que aprender a jugar. Hasta hice una prueba para jugar con el Sant Boi pero me descartaron.
Por entonces me llamó la atención un folleto de la escuela de rugby de la Santboiana, pero no le di mucha importancia. Luego me llamaron un par de amigos, Paco Aldana y David Campos, sobrino del Arias un mítico pilar de la Santboiana, y comencé a entrenar.
Lo mejor fue que apenas llevaba una semana entrenando cuando me metieron en un campo a jugar mi primer partido. Paradojicamente en este nuevo deporte, ni me descartan, me hacen competir a la primera oportunidad y parece que no lo hago del todo mal, porque me llaman a formar parte de la selección catalana a los pocos meses.
Qué recuerdo conservas de tu etapa infantil 13-14 años?
Recuerdo que lo primero que jugué fue el Trofeo Germans Bisbal en el Baldiri Aleu contra un montón de equipos catalanes. Yo apenas sabia donde ponerme en el campo, pero ese día me lo pasé genial aunque también sufrí la impotencia de perder varios partidos contra chicos que siendo mucho más flojos se movían mejor.
Guardo un grato recuerdo de un desplazamiento a Perpignan con la selección infantil catalana. Ahí conocí a muchos de los que serían el los siguientes años rivales y compañeros.
Qué era lo que mas te gustaba del rugby en tus comienzos?
La sensación de grupo que transmitía el rugby no la había experimentado antes.
El compartir tantas emociones con amigos de tan diferentes condiciones me gustaba muchísimo, unos altos, otros rápidos, otros fuertes, da la sensación que todo el mundo que tenga voluntad puede llegar a ser un gran jugador. Nadie es discriminado y todos son valorados por sus virtudes. Además tenemos la oportunidad de competir unos contra otros y los mejores de esos contra los que juegas luego están a tu lado en las selecciones.
A los 14 años pasé ya a jugar con la Santboiana porque el COS no tenía equipo cadete. De hecho ya había entrenado la temporada anterior varias veces con el cadete B de la Santboiana. Por entonces en infantiles había dos equipos infantiles y un equipo escolar, y en cadetes y juveniles dos equipos. Había mucha competencia por jugar, pero eso era parte del juego trasladado a los entrenos. La competición por hacerte un puesto en el equipo para poder jugar partidos me gustaba y eso te preparaba para el partido en sí.
Tienes alguna anécdota de tu etapa infantil, (algún viaje, suceso, broma, etc)?
Curiosamente en mi primer partido, me dieron el número 1. Yo no era consciente de la numeración por posiciones y lo que pensé por entonces es que el entrenador me consideraba el número 1 y me sentí orgulloso por ello.
Pensabas que llegarías a donde estas cuando comenzaste a jugar.?
Ni por asomo, de hecho siempre creí que llegaría un momento que mis estudios no me permitirían continuar entrenando y jugando. Muchos años les decía a mis compañeros, “el año que viene no creo que pueda seguir jugando”. Sin embargo me encantaba el periodo de pretemporada, cuando pasa el verano y comienza la temporada, y me volvía a enganchar.
Con el tiempo asumí que no lo podría dejar, y ahora el retirarse de la alta competición y ver como tus compañeros se preparan para una nueva liga está siendo muy duro. Pero bueno cuento con ayudarlos entrenando y quitarme el gusanillo jugando con los veteranos o el tercer equipo.
Qué jugador te gustaba o era tu ídolo de niño?
Como todo jugador de Sant Boi tenía un gran referente en Alberto Malo, no seguía competiciones internacionales y por lo tanto me fijaba más en lo que teníamos en casa. También me gustaban por su fuerza un pilar y un segunda gallegos que vinieron a Sant Boi, Tuto y Quico.
En que equipos has jugado anteriormente?
Siempre he jugado en la Santboiana, excepto mi primer año que jugué con el COS con algunos compañeros de EGB. Mis primeros entrenadores fueron un par de jugadores cadetes de la Santboiana, aunque a veces venia algún veterano o algún jugador del primer equipo.
Qué titulo de los conquistado en tu carrera deportiva recuerdas con mas cariño.?
La tercera liga para mí fue realmente la más emotiva, por el hecho de conseguirla por primera vez dentro de mi madurez deportiva y siendo parte muy activa del equipo. Fue una liga muy dura psicológicamente porque no se podía fallar ningún partido, El Salvador estaba muy fuerte y nos seguía a menos de un punto. El conquistarla finalmente en casa con el estadía lleno hasta los topes fue el momento más feliz de toda mi carrera.
Evidentemente aquella temporada fue la temporada en que más implicación he visto nunca. Había autentica obsesión por parte de 25 jugadores para entrenar, cuidarse y preparase para la competición. El comportamiento era más que profesional, un profesional respeta las vacaciones pero nosotros entrenábamos los festivos, vacaciones de navidad y hasta los fines de semana que no había partido entrenábamos.
Que señalarías como lo mejor y peor del rugby?
Para mí, lo mejor ha sido que el rugby me ha enseñado a superarme y a afrontar la vida de una forma valiente. No importa lo dura que sea la situación tienes que encarar y atacar, si no atacas no puedes ganar.
Para ello hay unas reglas, pero hay muchas formas de ganar un partido y tienes que aprender a adaptarte para hacerlo. Luego al final, puedes perderlo, pero tienes que poder mirarte al espejo al acabar el partido y decir si realmente has hecho todo lo que estaba en tu mano, si es así y eres honesto contigo mismo, puedes ir a celebrarlo con tus compañeros, tus adversarios y tu familia.
Lo peor, para mí está claro, las lesiones. Ojalá fuésemos indestructibles y pudiésemos jugar sin límites, pero el primer límite es tu propio cuerpo. Supongo que si no estás dispuesto a lesionarte no puedes jugar a rugby, pero es parte del riesgo que permite a este deporte ser diferente del resto. Ese riesgo creo que es lo que saca de nosotros lo mejor y lo peor y has de aprender a afrontarlo.
Qué consejo darías a los jugadores de categorías inferiores que comienzan su andadura en este deporte.?
Para mí hay algo que me ha impulsado siempre, y es lo siguiente “cuando seas mayor y mires lo que has hecho con tu vida, que es lo que te gustaría ver”. Haz lo que quieras pero si tienes una oportunidad no la desaproveches.
Por ultimo defínete como jugador, las características de tu juego.
Siempre he sido un jugador al servicio del equipo y me ha gustado jugar bajo disciplina táctica. Ojalá volviese a tener ahora 15 años, creo que mi juego sería radicalmente diferente. Pero hasta este último año he estado siempre aprendiendo cosas y por lo tanto mi juego ha ido cambiando, aunque quizá estos últimos años ya condicionado en exceso por mis limitaciones físicas.
Me han gustado mucho las fases de conquista, melé y touche, por ser talonero es una parte importante. El desarrollo de mi juego basado en el objetivo de conseguir un partido perfecto define claramente mi estilo. Ganar todas tus touches y meles, ganarle al contrarío más del 50% de sus touches y melés, hacer todos los placajes posibles y no fallar ninguno, avanzar lo máximo con balón consiguiendo ganar terreno y dar juego, no perder nunca la posesión y recuperarla siempre que sea posible.
FICHA TECNICA
Lugar de nacimiento: Barcelona
Edad: 35 AÑOS
Altura: 1,75
Peso: 104
Palmares
Campeón Liga 95/96
Campeón Liga 96/97
Campeón Trofeo Dos Cataluñas 09/00
Campeón Copa del Rey 09/00
Campeón Liga 04/05
Campeón Liga 05/06
Campeón Copa Ibérica – 05/06
Campeón Copa Ibérica - 06/07
jueves, 19 de agosto de 2010
BLUES VS HURRICANES U18 SECONDARY SCHOOLS, CAMPEONATO REGIONAL NZ
NUEVO BLOG "TORNARUGBY", LA RECOPILACION DE LAS HISTORIAS DE RUGBY DE "PHIL "

Tras el seudónimo de "Phil Blakeway", nuestro amigo hace una de las cosas mas difíciles e importantes, "recordarnos de donde venimos y como era el deporte oval antes del profesionalismo, para que no olvidemos los valores que tan orgullosamente pregonamos a los neófitos"
WEB TORNARUGBY
miércoles, 18 de agosto de 2010
TRI NATIONS: SEGÚN NEELS LIEBEN SE JUEGA MAS LENTO EN EL HEMISFERIO NORTE

JOHANNESBURGO (Reuters) - El preparador físico de la selección sudafricana de rugby Neels Liebel dijo el lunes que el rugby que se juega en el hemisferio norte es más lento que el del hemisferio sur.
Liebel dijo que el nuevo sistema de posicionamiento global (GPS, por su sigla en inglés) que están usando los Springboks para seguir el movimiento de jugadores durante partidos y entrenamientos había mostrado que aquellos que militan en Europa están por debajo del ritmo de los del rugby local.
El entrenador Peter de Villiers ha usado a cinco jugadores de clubes europeos esta temporada -los pilares CJ van der Linde (Leinster) y BJ Botha (Ulster), el octavo Joe van Niekerk (Toulon), el fullback Francois Steyn (Racing Metro) y el apertura Butch James (Bath).
"Este sistema GPS nos permite hacer un seguimiento muy cercano de los jugadores, la distancia que corren, el ritmo al que corren", dijo Liebel el martes en rueda de prensa.
"De todo esto hemos visto que jugadores que vienen del extranjero están jugando a la mitad de la intensidad de los del Super 14 en términos de velocidad. Es un juego más lento (el de Europa), a los jugadores les cuesta mantener el ritmo", agregó.
Van der Linde y James integran el plantel convocado para el duelo del sábado contra Nueva Zelanda en Johannesburgo, por el torneo Tres Naciones.
"Nos ha tomado cuatro o cinco semanas lograr que esos jugadores (los que juegan en Europa) alcancen la intensidad que queríamos. Antes no podían llegar a la pelota lo suficientemente rápido", confesó el preparador físico.
"No hay nada malo en su preparación, es sólo que el juego es diferente en el hemisferio norte, ellos juegan más cerca de los rucks, usualmente no mueven la pelota a más de cinco o seis metros de los rucks", explicó.
Liebel también defendió al capitán de los Springboks, John Smit, quien el sábado jugará su partido número 100 con la selección pero que últimamente se ha mostrado falto de forma.
"John está en buenas condiciones físicas, la distancia que está corriendo y su ritmo están por encima de sus cifras usuales", remarcó Liebel.
"Su peso es el mismo que ha tenido en los últimos dos o tres años. Por eso no me preocupa su estado físico", concluyó.
(Editado en español por Damián Pérez y Javier Leira)
lunes, 16 de agosto de 2010
CURRIE CUP: 6º JORNADA

Fuente:ugbyFun
sábado, 14 de agosto de 2010
EL "ROBO DE CARTERA" DE CÉDRIC HEYMANS
viernes, 13 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
LA CARGA DE WOODCOCK CONTRA AUSTRALIA
lunes, 9 de agosto de 2010
CURRIE CUP: 5º JORNADA
» Sharks 48-19 Lions: Durban fue testigo de un oartido abierto y dinámico, que contó con las conquistas de Lambie (también anotó cuatro conversiones y cinco penales), Botes, Mvovo (2) y Burden para los ganadores. Los Lions restaron por medio de Van Rensburg; en tanto que Jantjies puso los extras y cuatro penales más.
Fuente:rugbyFun
sábado, 7 de agosto de 2010
TRI NATIONS: LOS ALL BLACKS CASI SENTENCIAN EL TRES NACIONES ANTE AUSTRALIA
KAPA O PANGO
Había mucho en juego para ambos, ya que el local podía resolver la cuestión cuatro fechas antes del cierre oficial del torneo y la visita intentaba alcanzar un triunfo que lo deje a tiro en el campeonato y le permitiera revertir la pálida imagen dejada en Brisbane siete días atrás.
Con ese panorama los primeros minutos fueron vibrantes. A los 7, Mils Muliaina -el mejor jugador de este Tres Naciones- aprovechó una buena jugada de los backs tras un lineout y apoyó en una de las puntas para abrir la cuenta.
La respuesta llegó al toque, luego que Nathan Sharpe habilitará a Kurtley Beale, para que éste rompiera como un toro por el centro y establezca la igualdad. A esa altura cualquier error se pagaba en el ingoal y más si enfrente están los que visten de negro.
Y esa acción llegó por meritos propios, después de una excelente maniobra colectiva que involucró a Weepu, Kieran Read, Muliaina y al aporte de Carter, para que Conrad Smith se filtrará y le pusiera la guinda a una jugada digna de poner en un cuadrito.
La posterior conversión del apertura dejaba las cosas 14 a 7 para un Graham Henry que se mostraba exultante.
Allí el partido entró en una leve meseta y la fricción ganó la escena. Ante esa paridad, los pateadores tomaron el protagonismo y Giteau cambió por puntos un penal para quedar cuatro puntos abajo.
Pese a que los wallabies lo intentaron, no pudieron vulnerar la solidez defensiva adversaria y cuando el primer tiempo se moría apareció la pericia del 10 local para cerrar el parcial con un 17 a 10 en la chapa.
En el complemento los de amarillo tomaron la iniciativa, pero carecieron de ideas para romper esa muralla defensiva impuesta por los locales. Encima Giteau se quedó cortó en la única opción clara que tuvo para el descuento, mientras que su rival hacia su negocio jugando con los nervios de Robbie Deans y compañía.
Ante esa ineficacia, Carter volvió a golpear con su pie a falta de diez minutos para el cierre para quedar a salvo de un eventual try convertido.
Con esa tranquilidad y sabiéndose superior, los All Blacks dejaron que el tiempo pase para quedarse con una nueva edición de la Bledisloe Cup y dejar prácticamente resuelto el torneo con una nueva muestra de superioridad que, a un año del mundial, asusta.
FUENTE: RUGBYFUN
viernes, 6 de agosto de 2010
ENTREVISTA CON... MARIA RIBERA

http://rugbyinefbarcelona.
Maria joven valor componente del equipo nacional que en recientes fechas conquisto el campeonato de Europa de rugby XV femenino, aunque paradojicamente llego tarde a este deporte, proveniente del Piraguismo, en los dos años que lleva jugando practicamente lo ha ganado todo.
Recien embarcada en su nueva aventura de jugar en Inglaterra con el Richmond la proxima temporada, atiende a nuestras preguntas.
A que edad comenzaste a jugar al rugby?
a los 22 años
Porque me atrajo el hecho de que era un deporte de contacto y de equipo ya que yo venía de un deporte individual como es el piragüismo.
Lo probé 3 veces entrenando en Sevilla y lo dejé porque no había compromiso entre las chicas del equipo que estaban en ese momento e iban pocas a entrenar.
Amigas me dijeron que en Barcelona estaba el mejor equipo de toda España y a esto se le sumo que Tania, una amiga mía jugaba a Rugby en Granada y se fue de Seneca conmigo a Barcelona y ella me metió.
Desde muy pequeña he sido deportista y lo que hizo que me enganchara y me quedará era ver a 20 compañeras que amaban este deporte entrenando dos días a la semana, sin faltar ningún entrenamiento, su acogida fue muy buena, desde el comienzo, todas estaban dispuestas a enseñar a las nuevas de la mejor de las maneras y eso hace que te sientas partes del equipo aunque no tengas ni idea.
Anécdotas hay muchas… pero dos semanas después de empezar fue el primer partido de liga, coincidió que Marta Carreras, pilar titular lo dejó el año que yo llegué y tuve que salir de titular.
No me sabía ni las reglas!! Todas me decía no!!, atrás!! Cometí muchos golpes de castigo y cuando cogía la pelota, como no me da miedo nada, era como pegarme contra un muro continuamente, iba super alta y mis compañeras me decían que me iban a matar.
Me levantaba y seguía a las delanteras, fueron mis ojos todo el partido… hasta que… de repente la más grande del equipo contrario cogió una pelota de un golpe de castigo y se dirigió a mí y al placarla me tumbó… pesaba por lo menos 20kg más y yo no tenía ni idea de la técnica de placar y fue como un tanque.
Me quedé en el suelo y no sabía ni donde estaba…. Mi equipo dijo que si volvía después de esa es que me quedaría para siempre.
Soy una persona muy ambiciosa y persistente en el deporte, creo en el trabajo duro y constante como medio para alcanzar los objetivos.
En mi mente solo tenía el mejorar día a día, lo más rápido posible y el mejorar el físico con el trabajo extra fuera de los entrenos, sabía que con el tiempo quién siembra recoge, y que podía ir consiguiendo objetivos.
Creo que estoy en una situación privilegiada y que he tenido la oportunidad de vivir muy buenos momentos en el rugby pero son muchas las cosas que me quedan por aprender.
… depende del puesto, hay muchas jugadores con muchas cualidades, en este apartado voy a tirar para casa y resaltaré las internacionales de la selección de 15 de España que también son de 7 y por supuesto a cada una de las jugadoras del INEF BARCELONA, no por peloteo sino porque me siento super agusto jugando con cada una de ellas.
En el INEF BARCELONA solo como club y este año voy a jugar en Inglaterra en el Richmond. También he formado parte de la selección Universitaria de Barcelona, de la Catalana de 15 y de 7 y de la Española de 15.
Esta temporada, 2010-2011 jugaré en el Richmond en Inglaterra.
Por qué has decidido saliar a jugar fuera de España?
Voy a Richmond, por dos cosas, por abrirme el mercado laboral. Como he dicho para las chicas desgraciadamente pese al nivel donde estés esto es un hobby porque no nos da dinero asi que necesito el Inglés para cuando vuelva tener más opciones de encontrar un trabajo mejor, o obtener más puntos en las oposiciones ya que soy licenciada en Ciencias del deporte.
El otro motivo es porque aquí se juega una de las mejores ligas del mundo, por el nivel de los enfrentamientos y por el número de ellos.
Por ello, voy a jugar en Richmond que tiene 3 equipos femeninos absolutos y son las actuales campeonas de la premier, para desarrollarme aun más como deportista y evolucionar todo lo que pueda.
Por ejemplo solo en este mes de Agosto, que en España no ha empezado ni la liga, tenemos 3 amistosos confirmados.
Qué titulo de los conquistados en tu carrera deportiva recuerdas con mas cariño?
Cada título tiene un significado diferente, no se pueden comparar, vivir el europeo fue fascinante y es algo que le tengo que agradecer a Inés por su confianza en mí.
Entre los dos títulos de Liga con el INEF que he vivido, el primero fue especial porque nos quitamos la espinita del subcampeonato del año pasado, y este porque llegamos a la final con 16 jugadoras disponibles para jugar y hemos tenido muchas dificultades que hemos sabido resolver con crece y que nos han hecho estar más juntas que nunca y afrontar cada partido como un verdadero equipo.
Qué señalarías como lo mejor y peor del rugby?
Lo mejor del Rugby es el ambiente, el respeto que hay dentro y fuera del terreno y que como he dicho es el deporte colectivo por excelencia.
Una, dos, tres personas buenísimas no pueden hacer nada solas, se necesita formar un equipo que todos respondan y todos caminen en la misma dirección y eso es un duro trabajo pero cuando se consigue es gratificante.
Lo peor es que es un deporte minoritario en España, que no hay ningún tipo de ayudas y es muy difícil compaginar el alto rendimiento con la vida real. Las jugadoras del INEF, por ejemplo pagamos más de 400€ al año por jugar, nos lo gestionamos todo y así es muy difícil.
Por cierto estamos buscando patrocinador se aceptan propuestas.
Qué consejo darías a los jugadores/as de categorías inferiores que comienzan su andadura en este deporte.?
Que ante todo se diviertan y se lo pasen bien jugando, eso es lo prioritario, cuando a ti te gusta lo que haces y crees en ello todo es más fácil y merece la pena.
Respecto al rendimiento, mucha constancia, y que se muestren siempre receptivos a aprender cosas nuevas que todos/as tienen algo que enseñarnos sea cual sea el nivel.
Por último que no sean conformistas y que si de verdad quieren algo, que trabajen que es el camino para alcanzar los objetivos, pero siempre desde el respeto y la humildad.
Para finalizar la entrevista defínete como jugadora, las características de tu juego
No me gusta hablar de mí como jugadora, prefiero que sean otros, pero destacaría como puntos fuertes: Mi entrega, no me da miedo nada, me encanta defender, soy contundente en el juego y siempre quiero más y más.
Dentro de mis defectos, el principal es la inexperiencia con respecto a otras jugadoras internacionales y muchas otras cosas por pulir.
Para despedirme, me gustaría agradecer a todas las personas que trabajan por promocionar el rugby femenino y en este caso a tu blog, porque ha sido un placer contribuir a ello. Por otro lado al INEF de Barcelona y mis mister de mi corazón.
Club que me lo ha dado todo y que este año pese a que jugare en Inglaterra y no podré estar con ellas, siempre las llevaré conmigo.
Muchas gracias Maria y mucha suerte en tu nueva temporada fuera de España.
FICHA TECNICA
Maria Ribera Garcia
Puesto: Pilier
estatura: 1,75
Peso: 79 Kg.
24 años
lugar nacimiento: Badajoz
Cap España: 5
Titulos Conseguidos:
- 2 Copas de Cataluña y dos Ligas Catalanas con el INEF BARCELONA. (2009 y 2010)
- 2 Campeonatos de España con el INEF BARCELONA (2009 y 2010)
- 3 Campeonato de España por Comunidades con la Selección Catalana. (2010)
- 1 Campeonato de España Universitario de seven (2009)
- 3 Campeonato de Europa Universitario de seven (2010)
- 1 Campeonato de Europa con la Selección Española de 15 (2010)